miércoles, 31 de agosto de 2011

Losas Reticulares

Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900 kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.

Entre sus ventajas se encuentra:

  • Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes areas.
  • Permite colocar muros divisorios libremente.
  • Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna.
  • Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a areas muy grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.
  • Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
  • El volumen de los colados en la obra es reducido.
  • Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse más veces
  • Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y esbeltez.
  • El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La superficie para acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas.
  • Permite la modulación con claros cada vez mayores, lo que significa una reducción considerable en el número de columnas.
  • La construcción de este tipo de losa proporciona un aislamiento acústico y térmico.
  • La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón.
  • Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros.
  • Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas muy fuertes.
  • Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de pocos niveles, ó grandes edificaciones, para construcciones de índole público, escuelas, centros comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones industriales ó casas económicas en serie o residencias particulares.

LOSA RETICULAR CELULAR:

Son lozas las cuales se hacen en obra y se caracterizan por que de abajo se ven muchos cuadrados de concreto los cuales tiene esa forma por que los hacen con módulos cuadrados que hacen de moldaje el cual es prefabricado.

Una de las características importantes de este es que la repartición de carga es equitativa y disminuye las estructuras soportantes ( vigas perimetrales).

En este tipo de lozas aparece un elemento llamado CAPITEL el cual sirve para recibir el peso de la loza sobre una mayor area que la de los elementos de soporte como son los pilares.

LOSA ALIGERADA:

Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques, ladrillos, casetones de madera o metálicas (cajones) o icopor con el fin de reducir el peso de la estructura, y el acero en barras concentrado en puntos llamados nervios.

LOSA NERVADA:

Consiste en una loza la cual es armada o confeccionada en la obra la cual posee nervios los cuales sirven de esqueleto soportante para la loza que generalmente esta enlucida en yeso y tiene como superficie una sóbrelosa.

domingo, 28 de agosto de 2011

Momento, Cortante y Torcion

Momento

El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida existe capacidad en una fuerza o sistema de fuerzas para causar la rotación del cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto.
El momento tiende a provocar un giro en el cuerpo sobre el cual se aplica y es una magnitud característica en elementos que trabajan sometidos a torsión(como los ejes de maquinaria) o a flexión (como las vigas)

Fuerza cortante:

Es la fuerzas interna en un plano de la sección y que suresultante debe ser igual a P. estas fuerzas internas elementalesse llaman fuerzas cortantes y la magnitud P de su resultante esel cortante en la sección. Dividiendo la fuerza cortante P por elárea A de la sección obtenemos en el esfuerzo cortante promedio en la sección. Los esfuerzos cortantes se presentan normalmente en pernos, pasadores y remaches utilizados paraconectar varios miembros.

Fuerza en torsión:

la fuerza externa aplicada intenta torcer al material. la fuerza externa recibe el nombre de torque o momento de torsión.
Cualquier fuerza externa que se aplique sobre un material causa deformación, la cual se define como el cambio de longitud a lo largo de la línea de acción de la fuerza.El esfuerzo tiene las mismas unidades de la presión, es decir, unidades de fuerza por unidad de área. En el sistema métrico, el esfuerzo se mide en Pascales (N/m2). En el sistema inglés, en psi (lb/in2). En aplicaciones de ingeniería, es muy común expresar el esfuerzo en unidades de Kg /cm2


martes, 23 de agosto de 2011

Varrillas de Acero


VARILLAS

Las varillas se utilizan como refuerzo de concreto; son barras de acero generalmente de sección circular con diámetro superior a los 5 milímetros, aunque por lo común sus diámetros se especifican en fracciones de pulgada.
La superficie de estos cilindros está provista de rebordes (corrugaciones) que mejoran la adherencia a los materiales aglomerantes e inhiben el movimiento relativo longitudinal entre la varilla y el concreto que la rodea, y de hecho el papel de las varillas no es sólo reforzar la estructura del concreto armado, sino absorber los esfuerzos de tracción y torsión.Se fabrican varillas de sección redonda, que pueden ser lisas o estradas, y también de sección cuadrada, más empleadas en herrería.





domingo, 21 de agosto de 2011

Proceso de Elaboracion del Concreto en Planta y Obra

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA

Las proporciones correctas de estos materiales necesarios para producir concreto de buena textura y resistencia no son, sin embargo, obtenidos fácilmente debido a que este varía considerablemente de acuerdo al tipo de estructura. En consecuencia, las computadoras se han convertido en equipos estándares en estas plantas modernas de concreto. Estas computadoras no sólo proporcionan cálculos exactos, indicando la cantidad exacta de cada componente, sino que también controlan la maquinaria automática que hace la mezcla asegurando una alta calidad y consistencia del producto.

DIAGRAMA DE FLUJO.


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

  1. Arena, grava y cemento es colocado en la planta de hornada por medio de un sistema de transporte y descendido en sus respectivas tolvas de alimentación.
  2. Cada uno de los compuestos mencionados anteriormente es colocado en una tolva pequeña con una balanza que determina el peso de los materiales. Cuando se ha obtenido la cantidad correcta dentro de la tolva de pesado, el proceso de alimentación es detenida por la computadora.
  3. Luego, estos materiales son descendidos en la mezcladora, donde junto con una cantidad correcta de agua, son mezclados hasta obtener una mezcla homogénea.
  4. El cemento mezclado es descargado en los camiones agitadores debajo del cabezal de espera. El camión agitador, con su tanque de almacenamiento giratorio, permite al cemento mantener su fluidez hasta por una hora, previniendo que el cemento no se endurezca prematuramente.

MATERIAS PRIMAS.


Cemento, grava, arena, agua es utilizado en la producción de concreto. También será necesario contar con equipos de laboratorio y algunos camiones agitadores para su transporte.


PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA

La preparación de concretos es una responsabilidad de gran importancia a la cual los ingenieros civiles, arquitectos y constructores se deben enfrentar permanentemente en el desarrollo de su profesión. Es muy importante la aplicación de este documento en el que se dan algunas recomendaciones generales que permitan tener un sistema de producción de concretos en obra: durables, resistentes y económicos.

PRODUCCIÓN DE MEZCLAS EN OBRA

En la medida en que el lugar de producción de concreto esté limpio, ordenado y bien planeado, se pueden esperar mejores resultados en rendimientos de materiales, eficiencias de mezclado y, por supuesto, resultados en una mejor calidad de los concretos. La distribución de la planta de mezclas debe procurar el mínimo de desplazamientos desde la fuente de materias primas hasta el lugar de producción y desde el lugar de producción hasta el lugar de colocación.

Se debe contar con acopios de materiales adecuados e identificados; coches para cada una de las materias primas debidamente pesados e identificados; básculas limpias y calibradas; tanque de almacenamiento de agua; equipos de mezclado limpios y en buen estado; y herramientas menores de trabajo suficientes como: palas, martillos de caucho, tarros medidores de agua, entre otros.

Es conveniente contar con depósitos de almacenamiento pequeños al lado de la báscula, correctamente divididos, que permitan ajustar las dosificaciones de los materiales que se pesan (arena, triturado, y cemento) y evitar el desperdicio de estos tirándolos al suelo. Se deben elaborar drenajes que permitan la rápida evacuación del agua, especialmente en los acopios de arena y triturado y al lado de los equipos de mezclado.

MEZCLADO

Es conveniente que cada material (cemento, arena y triturado) tenga su báscula para el pesaje y no compartir una báscula, pues los constantes cambios del indicador de peso, debido a las diferentes dosificaciones de cada material, generan una mayor cantidad de errores, entorpecen el proceso y producen una rápida descalibración de la báscula.

En el proceso de pesaje se debe verificar que la plataforma de la báscula no se esté apoyando en un material extraño, como puede ser el mismo agregado, ya que esto varía la lectura en la báscula.

Las mezcladoras son de diferentes capacidades y niveles de automatización. Por lo general las mezcladoras de las obras son de 250 litros de capacidad (dos sacos de cemento) y son eléctricas. La manipulación de este equipo es de alto riesgo, por lo tanto lo debe hacer una persona con una inducción previa y con los elementos de protección adecuados.

Esta persona le debe hacer el mantenimiento correcto para garantizar el perfecto funcionamiento del equipo. Tener un control exacto de la dosificación es de fundamental importancia, preferiblemente relaciones agua/concreto inferiores a 0,65.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS CONCRETOS

La producción de concreto requiere una permanente gestión de calidad sobre el proceso, tanto en materias primas (arena, triturado y cemento), como en proceso y producto terminado. Algunos de los ensayos básicos y comúnmente realizados en las plantas de concreto son:

­

  • Prueba de asentamiento.
  • Ensayo de resistencia a la compresión.
  • Toma de cilindros.
  • Ensayo de rendimiento volumétrico.
  • Temperatura del concreto.
  • Contenido de aire.
  • Exudación.

EQUIPOS DE PESAJE

  • Los concretos deben ser dosificados por peso y no por volumen, el control de calidad de las mezclas hechas por volumen es más variable e induce a un mayor nivel de incertidumbre.
  • La actividad de pesaje se hace para la arena, el triturado y el cemento. El peso de la arena y del triturado es variable de acuerdo con la resistencia requerida y de acuerdo con el peso de cemento tomado como base. Por lo general el pesaje del cemento se realiza en una báscula independiente (utilizada exclusivamente para el cemento).
  • Es recomendable que el pesaje de cemento no se haga en cantidades menores de 50 kilos y en fracciones de medio saco.
  • Las básculas deben estar calibradas por una empresa certificada o acreditada


miércoles, 17 de agosto de 2011

Resistencia del Concreto

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designe con el símbolo f’ c. Para de terminar la resistencia a la compresión, se realizan pruebas especimenes de mortero o de concreto.

TABLA DE RESISTENCIA DE CONCRETOS / PROPORCIÓN POR CADA BULTO DE CEMENTO

RESISTENCIA Y TIPO DE CONCRETO

APLICACIÓN

CANTIDAD DE CEMENTO BULTO DE 50 KGS

CANTIDAD DE ARENA P/C BOTE DE 19 LTS.

CANTIDAD DE GRAVA P/C BOTE DE 19 LTS.

CANTIDAD DE AGUA P/C BOTE DE 19 LTS.

VOLUMEN RESULTANTE EN LITROS

IF'C 100 KGS/CM2

FIRMES, PLANTILLAS

1.0

6.0

8.0

2.0

180 LTS

F'C 150 KGS/CM2

DALAS Y CASTILLOS

1.0

5-1/4

7-1/2

1-3/4

165 LTS

F'C 200 KGS/CM2

LOSAS DE ENTREPISO

1.0

4-1/2

6.0

1-1/2

145 LTS

F'C 250 KGS/CM2

COLUMNAS Y TRABES

1.0

3-3/4

5-1/2

1-1/4

130 LTS

F'C 300 KGS/CM2

PREESFORZADOS

1.0

3

4-3/4

1.0

112 LTS


TABLA DE RESISTENCIA DE CONCRETOS / PROPORCIÓN POR METRO CÚBICO

RESISTENCIA Y TIPO DE CONCRETO

APLICACIÓN

CANTIDAD DE CEMENTO BULTO DE 50 KGS

CANTIDAD DE ARENA P/C BOTE DE 19 LTS.

CANTIDAD DE GRAVA P/C BOTE DE 19 LTS.

CANTIDAD DE AGUA P/C BOTE DE 19 LTS.

VOLUMEN RESULTANTE EN LITROS

IF'C 100 KGS/CM2

FIRMES, PLANTILLAS

5

30.00

35

13.50

1000 LTS

F'C 150 KGS/CM2

DALAS Y CASTILLOS

6

29.00

34.50

13.50

1000 LTS

F'C 200 KGS/CM2

LOSAS DE ENTREPISO

7

28.50

34.50

12.70

1000 LTS

F'C 250 KGS/CM2

COLUMNAS Y TRABES

8

28.50

34.00

12.50

1000 LTS

F'C 300 KGS/CM2

PREESFORZADOS

8.50

27.30

33.00

10.50

1000 LTS


TABLA DE CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS

RESISTENCIA

TIPO

INFORMACION TECNICA

Concreto de alto comportamiento
Beneficio al proceso constructivo

Rápido desarrollo de resistencia

Ligero celular

Baja contracción

Lanzado

Con fibra

Concreto autocompactado

Concreto de alto comportamiento
Propiedades mecánicas mejoradas

Muy alta resistencia a la compresión

Muy alta resistencia a la flexión

Alto módulo elástico

Concreto pesado

Concreto de alto comportamiento
Durabilidad

Muy baja permeabilidad

Resistente a la abrasión

Resistente a los cloruros

Resistente a los sulfatos

Con aire incluido

Concreto Antibacteriano

Compatibilidad con concretos y morteros

Arquitectónicos

Con color

Estampado

Ferrocemento

Lanzado

Morteros

Lechada

Mortero

Mortero Estabilizado

Por su peso volumétrico

Ligero Celular

Relleno fluido

Pesado

Normal

Por su resistencia

Baja resistencia

Resistencia moderada

Normal

Muy alta resitencia

Alta resitencia temprana

Por su consistencia

Fluido

Normal o convencional

Masivo

Sin revenimiento

Por su estructura

En cualquier tipo de edificación

Pavimentos de concreto

Suelo Cemento

Convencional

Whitetopping

Estampado